En Pereira, Rairiz de Veiga (Ourense) nacía hace cien años el poeta Antón Tovar. El día 26 de octubre de 1921 tuvo su primer contacto con un mundo que había de extrañar, y que le mostraría la cara existencialista para sumergirse en la busca de respuestas (más bien con la misión de hacer preguntas que él sabía de difícil respuesta, o directamente sin respuesta posible).
Creador literario en una época oscura para la palabra en lengua gallega, Antón Tovar supo desenvolverse también en castellano. Perteneciente a lo que se llamaría Promoción de enlace, que no es otra que aquella que enlaza a la Xeración do 36 con la Xeración das Festas Minervais. A esta última pertenecen algunos de los autores que enriquecen mis discos: Avilés de Taramancos o Manuel María.
Tovar publicó su primer libro de poemas en castellano en el año 1955, “Barrio de nadie”, y su primer libro de poemas en gallego en el año 1962, “Arredores”.
Dejemos que hable el propio Antón Tovar, a través de su obra “Diario íntimo de un viejo sublevado”, publicado por la editorial Galaxia, cuando escribe: “28 de junio de 1995. Diario íntimo dun vello revoltado. Tengo muchos años, no digo cuántos, y estoy lleno de achaques, más bien enfermedades, alguna ruín, propia sólo de la vejez, otra lejana, que viene de lejos, de la juventud; con respecto a ésta, no estoy convaleciente, que es estar bien y no estar. Sí, Diario de un viejito. Mas yo no me siento viejo y menos, claro, anciano. Estoy. El título de mi diario es una licencia poética. (Releí y he visto que estaba equivocado. La cosa es grave).
“Me tiembla la mano con la que golpeo en el bolígrafo. No sé por qué. Es un pequeño suplicio. De este tipo de suplicios sabe mucho Félix Vergara Vilariño, nuestro grande, castizo y claro poeta, olvidado por gentuza interesada.
“Los muertos no existen, dejan de existir cuando los invade la muerte, proceso del que no pueden percatarse y del que mucho sabía Epicuro. Están los desaparecidos de los que los que vivimos sufrimos su recuerdo. Sólo los tontos que dicen creer en la inmortalidad pueden atreverse, llevados de las manos de los curas, a hablar, parlotear de las almas inmortales”.
“San Martiño” conjuga la alegría y la retranca, la aspiración de vivir humanamente incluso en los santos, y a mí me inspiró esta pieza de aroma funky e incluso jazzístico, que pude llevar a cabo porque tengo la fortuna de trabajar con algunos de los músicos más grandes de este país, e incluso de cualqueir país. Manuel Payno en la trompeta, Ricardo “Richi” Casás en el saxo tenor, Antón Torroncho en el bajo, Paco Cerdeira chispeando en la guitarra eléctrica y Fernando Román en la gaita llevan la canción a niveles siderales y pasionales. Sumar las gargantas privilegiadas de Carmen Rey y Ángeles Dorrio, y todo bulle hacia la estratosfera. Yo sólo pasaba por allí y ell@s me enredaron.
- San Martino Fran Amil 3:42
¡Ai!, San Martiño. ¡Ai!, San Martiño (x2) | ¡Ay!, San Martiño. ¡Ay!, San Martiño (x2) |
-¡Ai! | -¡Ay! |
Na festa dos magostos | En la fiesta de los magostos* |
do San Martiño, | de San Martiño, |
cando a castaña estoura | cuando la castaña estalla |
e canta o viño, | y canta el vino, |
baixou do monte bébedo. | bajó del monte bebido. |
O santo ven a Ourense, | El santo viene a Ourense, |
de vagariño, | despacito, |
para alcender a alegría | para encender la alegría |
como un meniño. | como un chiquillo. |
Con meia capa ó lombo, | Con media capa al lomo, |
anda nas roldas de padriño. | anda en las rondas de padrino. |
Anda collendo a leña, | Anda cogiendo la leña, |
soprando lumes no camiño | soplando lumbres en el camino |
de Montealegre | de Montealegre |
a Ceboliño. | a Ceboliño. |
-¡Ai!, San Martiño | ¡Ay!, San Martiño. |
-¡Ai!, San Martiño, | ¡Ay!, San Martiño, |
que anduvo na borralla | que anduvo en la borralla |
i emporcou o fuciño. (x3) | y emporcó el hocico. (x3) |
¡Ai!, San Martiño. ¡Ai!, San Martiño (x2) | ¡Ay!, San Martiño. ¡Ay!, San Martiño (x2) |
Ai!, San Martiño, | ¡Ay!, San Martiño, |
que anda a bicar ás mozas coma un homiño; | que anda besando a la mozas como un hombrecito; |
Ai!, San Martiño, | ¡Ay!, San Martiño, |
que ten unha noiva no Ribeiriño; | que tiene una novia en el Ribeiriño; |
Ai!, San Martiño, | ¡Ay!, San Martiño, |
que se deitou con ela; | que se acostó con ella; |
Ai!, San Martiño, | ¡Ay!, San Martiño. |
-¡Ai!, San Martiño | ¡Ay!, San Martiño. |
-¡Ai!, San Martiño | ¡Ay!, San Martiño, |
que anduvo na borralla | que anduvo en la borralla |
i emporcou o fuciño. (x4) | y emporcó el hocico. (x4) |
*El magosto es una celebración festiva y popular, tradicional en toda Galicia, organizada en torno a la recogida de las castañas. Se aprovecha también para probar el primer vino nuevo. Se realizaba tradicionalmente el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, si bien en la provincia de Ourense, por madurar más tarde las castañas, se atrasó hasta el día 11, San Martiño. En la actualidad se celebra en cualquier fecha comprendida entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, convirtiéndose en la fiesta del otoño por excelencia.
Para celebrar el centenario de su nacimiento, nos acercamos a la fabulosa Ínsua dos Poetas, ese extraordinario espacio que está construyendo Luís González Tosar en la que fue finca de su padre (hoy de propiedad pública en un movimiento generoso de Luís González Tosar) en Esgueva. Madarnás, a cinco quilómetros de O Carballiño (Ourense). Aquí, en esta Ínsua dos Poetas que acoge a grandes voces del idioma gallego, el espacio Antón Tovar nos acogió y nos dió fuerza para interpretar una versión en acústico de “San Martiño”.
Para escucharla, pulsad en el título encima de la foto.
Si quieres ver más efemérides relacionadas con los autores líricos del disco “Popsía Vol. I” pincha AQUÍ.